|
Elementos de debate acerca de |
C) CASO DE ESTUDIO - PROVINCIA SAMANÁ
1. Situación del turismo en general en la República Dominicana Resumen
El Gobierno Dominicano está fomentando un turismo de masa y, aparte de las zonas francas, el turismo ya es la más importante fuente de ingreso de divisas (1,150 Millones US$ - comparado con las exportaciones nacionales: 644 M. US$ [ASONAHORES 1995:7]). La política gubernamental hacia el turismo se puede caracterizar como "política de cielo abierto", es decir, no existen limitaciones ni control. En el marco de la negociación de la deuda externa, entre la República Dominicana y el FMI, en el año 1985, debido a una crisis económica durante esta década, también estaba previsto la ampliación de la industria turística (Le Breton 1994:176). El Estado creó estímulos para atraer inversionistas extranjeros, exonerándoles de los impuestos, con el resultado de que muchas de las actuales infraestructuras turísticas fueron establecidas con capital extranjero.
Aunque el turismo subió bastante en los últimos años (556.000 al inicio de los años 80 2,1 millones 1995), no trae el esperado beneficio económico al país: gran parte de las divisas sale por importaciones generadas por el turismo - según informaciones oficiales, estas importaciones se limitan al 40%, pero es muy probable que sea mas. Además, gracias a la liberación de los impuestos y al reflujo al extranjero, gran parte del dinero sale del país.
Por el turismo de paquete que domina en la República Dominicana y que se reduce generalmente a los grandes hoteles en la isla, los beneficios del turismo son distribuidos en forma muy desigual. Más o menos el 70% de la oferta habitacional en establecimientos de alojamiento turístico se concentra en lugares con más de 100 habitaciones (ASONAHORES 1995:41). Eso quiere decir que la mayor parte de las ganancias por el turismo la concentran las grandes compañías de esta industria.
El turismo está creando empleos (1992: 20.000 empleos directos y 70.000 indirectos [Ferguson 1993: 92] y para fines de la década de los 90 están previstos unos 50.000 directos [EL Siglo, 28.9.95]). A pesar de estas cifras, el tipo del empleo generalmente se reduce a trabajos de servicios y en condiciones sociales pésimas. Como no hay muchas fuentes de trabajo en el país, entonces, hay pocas alternativas para la gente - este sector se caracteriza por carencia de seguridad en cuanto al puesto de trabajo y por eso casi no hay solicitudes en cuanto a un aumento salarial, no existen sindicatos, hay poco acceso para la gente local a empleos de mejor calidad, etc.
Las inversiones por parte del gobierno, en cuanto al mejoramiento de la infraestructura, se reducen esencialmente al sector turístico (ej. aeropuertos), descuidando otros servicios básicos, como el abastecimiento de agua, luz, carreteras en zonas rurales y otras económicamente marginadas.
Como no existen reglamentos para los hoteles por parte del gobierno, en cuanto al cumplimiento de una capacidad de carga turística (limitación de habitaciones) o de estándares ambientales, ya gran parte de las costas están contaminadas o destruidas. Áreas naturales están degradadas por el sobre uso y la construcción de infraestructura turística, y la extracción y comercialización de especies de flora y fauna incrementó para ofertarías al turista.
Por la orientación del gobierno hacia el desarrollo turístico,
la carencia de alternativas económicas en el país, la crisis
económica en general (aproximadamente 70% del pueblo dominicano
es pobre) creció en los últimos años la prostitución
y junto con el llamado turismo de sexo aumentó la migración
de las mujeres dominicanas al extranjero (provocando sueños irreales)
[Le Breton 1994: 180]. Aparte de esto, aumentaron las enfermedades (como
SIDA), las delincuencias en general y muchas veces se puede constatar una
transculturación, expresándose en una pérdida de valores
sociales, culturales o de la autoestima.
2. El ecoturismo y sus perspectivas de desarrollo en la provincia de Samaná
La región tiene una topografía irregular, gran parte presenta montañas escalonadas que terminan hacia la costa en llanuras cubiertas de matas dc coco. Si el clima lo permite, se tiene una vista maravillosa desde estas montañas a una costa llena de cocoteros, y de la Bahía hasta el Parque Nacional Los Haitises, que tiene como característica su formación especial de caliza. Antes de llegar al Parque en barco, el turista pasa por varios cayos que sirven como refugio (para anidar) a diferentes aves marinas. Aparte de su abundante vegetación y de su superficie original, el Parque es interesante desde el punto de vista arqueológico por sus cuevas llenas de pictografía de los tamos.
De Sabana de la Mar hasta Sánchez, se extiende a lo largo de la costa la zona más grande (sin interrupción) de manglares. Entre enero y marzo se puede observar en la Bahía de Samaná ballenas jorobadas que llegan al mar Caribe para parir y buscar pareja. La Bahía se presenta como puerto natural idóneo para barcos de tamaño mediano o veleros, pero no se aprovecha de eso. Además, hay que mencionar el Salto de Limón, entre Samaná y Las Terrenas, y el virgen bosque pluvial que se encuentra en Loma Atravesada.
La península tiene una temperatura bastante agradable de 260 C promedio; aparte de esto, es una de las regiones más lluviosas de la isla; pero en general, se trata de aguaceros cortos. Sin embargo, estas lluvias fuertes, muchas veces, agravan o impiden el acceso a algunos destinos turísticos (por ejemplo al Salto de El Limón). La observación de ballenas se limita a 3 meses - durante esta época todas las demás ofertas turísticas, como Los Haitises y Salto de El Limón, son de menos importancia. Significa que hasta ahora la rentabilidad de muchas ofertas depende tanto del tiempo como de cierta época (aparte de la época de vacaciones).
2.1.3. Acceso e infraestructura
La península de Samaná está ubicada en el noreste de la isla Hispaniola, con la cual está unida por un istmo que anteriormente era un canal estrecho y profundo. Se queda relativamente aislada de los grandes polos turísticos en el Norte y Este del país. Un aeropuerto internacional está en construcción, pero con capacidad limitada (aviones con capacidad hasta 60 personas) - se trata más de facilitar el acceso de los turistas que llegan a los grandes aeropuertos internacionales hacia esta región. Hasta ahora el acceso principal es la carretera Nagua - Samaná. Las calles centrales en las cabeceras están pavimentadas, pero en la zona rural prevalecen los caminos de tierra y mayormente en muy mal estado. Algunas playas todavía no tienen acceso por carretera o después de aguaceros se llega solamente en vehículo de doble tracción. En otros lugares que podrían atraer turistas (como Loma Atravesada), ni siquiera con doble tracción hay paso en la época de lluvias fuertes.
La mayor parte de la infraestructura turística se concentra en la cabecera de la provincia, Samaná, y en Las Terrenas. Sánchez hasta ahora no tiene gran acceso a este sector.
La península ofrece en total 1,180 habitaciones; cantidad muy pequeña en comparación con Puerto Plata que tiene 9,630 habitaciones (1994). El servicio de energía eléctrica y de agua potable en la región no es muy bueno, así que hasta en los hoteles se siente carencia. Hay bajo voltaje. Existe un sistema de acueducto por cada municipio, pero solamente las cabeceras de los municipios tienen acceso. Se requiere ampliar la red, para poder, de esta manera, satisfacer la cada día mayor demanda del crecimiento poblacional. En el campo la gente obtiene el agua de los ríos (o riachuelos), de pozos, cisternas, tinacos, etc. que se llenan regularmente con el agua de lluvia. Hacia el Este se agrava esta situación por la sequía: llueve menos y domina el agua subterránea (por la caliza). Hace falta hacer perforación de pozos, porque hasta los hoteles en Las Galeras se ven obligados a comprar agua de camiones.
Hay carencia en la prestación de los servicios de salud en la
región. El servicio de internamiento, por ejemplo, sólo se
ofrece en los sub-centros de Sánchez, Las Terrenas y en el hospital
de Samaná, así que para una población de 85.682 habitantes,
se tiene una proporción de 2.197 habitantes/por médico y
732 habitantes/por cama (Cebse 1994: 9-3). Además, es insuficiente
o inexistente el servicio sanitario en los diferentes destinos turísticos
como Los Haitises, Salto de El Limón Cayo Levantado. Lo mismo pasa
con el puerto en Samaná que no ofrece una infraestructura adecuad
a para atraer más veleros o yates.
Hasta ahora el turista puede sentirse relativamente seguro en Samaná,
en cuanto a asaltos u otras expresiones de violencia; sin embargo, ya están
avisando, por ejemplo, de asaltos en el camino al Salto de El Limón.
Además, según algunas personas de la comunidad, se está
agravando el problema de droga y prostitución. Muchos turistas se
sienten molestados en la calle por vendedores ambulantes y muchachos que
se ofrecen como guías. La gente local intenta aprovecharse lo mejor
posible de los turistas, exigiendo a veces precios irreales, lo que asusta
al visitante.
2.2. Las condiciones socioeconómicas de la península
Las mejores tierras de la península se quedan en manos de unos pocos terratenientes, mientras que los campesinos se ven obligados a retirarse a lugares en la montaña, con poca o ninguna aptitud para el cultivo. "El 19% de las explotaciones concentran el 98% de la superficie y el 81% de las explotaciones ocupa el 2% de la superficie, reproduciéndose en Samaná la situación de desigualdad social que predomina a nivel nacional" (Cebse 1994:10-22). Muchos campesinos no pueden estar seguros en cuanto a la posesión de la tierra donde están trabajando (la tenencia de tierra no es clara) y existen muchos en las comunidades que ni siquiera tienen tierra propia para cultivarla. En este caso intentan trabajar en las grandes fincas como asalariados o en las pequeñas como arrendatarios. Los productos principales de los pequeños productores son café, yuca, plátano, yautía, ñame. La comercialización predominante es la venta en vivienda por falta de canales definidos de comercialización de manera permanente [Cebse 1994:10-33].
La carencia de tierra apta para la agricultura y la densidad de la población implican sobre uso y conllevan a la degradación de los suelos. Adicionalmente, el uso de leña y carbón para la cocina y él pastoreo indiscriminado acelera la deforestación y degradación, causada por la erosión. La sedimentación en los ríos y en la Bahía son algunas de las consecuencias. Por la creciente deforestación y degradación, vastas regiones ya están carstificadas, produciendo en algunas comunidades una carencia de agua muy grave.
Por esta inestabilidad económica existe una gran migración
del campo a las ciudades, sean éstas las cabeceras de los municipios
o la capital del país, en búsqueda de otras alternativas.
La situación de los pescadores se puede caracterizar como similar.
Cada vez más gente se dedica a pescar, muchas veces aplicando artes
de pesca inapropiados, causando así una sobre pesca. La pesca cayó
en crisis y la gente tiene que buscar otras fuentes de ingreso - adicionalmente
- pues, no dejan de trabajar en la pesca porque ésta es una opción
que el medio natural les ofrece" (Cebse 1994: 10-33). Pero no existen
suficientes alternativas. Otra rama de la economía es la minería,
basada en mármol - casi la mitad de la península es de mármol
- arcilla y carbón vegetal, pero su impacto a nivel de la provincia
es muy reducido, pues no existe una explotación
sistemática y la industria está en la capital.
Ante esta problemática, el gobierno no tiene respuesta. Los campesinos
reciben poca ayuda según un estudio de Cebse, 90% de la gente (entrevistada)
expresó no haber recibido ninguna capacitación [Cebse 1994:
10-38]. Por no estar clara la forma de tenencia o propiedad de la tierra
muchos campesinos están excluidos de créditos. La coordinación
entre las autoridades gubernamentales y las ONG es insuficiente. Los campesinos
mismos piden alternativas como fuente de trabajo, como por ejemplo la instalación
de zonas francas. En este conjunto hay que ver si el creciente turismo
o ecoturismo podría ser (o ya lo es) una opción económica
para la gente de esta zona.
2.3. Característica del
actual desarrollo turístico
Las instituciones centrales del Gobierno Dominicano cobran los impuestos que generan las actividades turísticas, los que no son reinvertidos en favor de la comunidad.
Más de la mitad de los turistas que llegan a Samaná vienen por un día, especialmente para visitar Cayo Levantado, Los Haitises u observar las ballenas. Llegan, en general, de los grandes polos turísticos en el Norte de la isla y regresan en la tarde del mismo día, sin dejar mucho dinero en la comunidad.
Al mismo tiempo, en Samaná subió el costo de vida por efecto del turismo. Los campesinos no se aprovechan de este turismo, porque los hoteles generalmente compran sus productos fuera de la región, en la capital o en el Cibao.
La mayoría de los turistas no recibe mucha información acerca de esta región: según el estudio de Cebse, el 55% de los visitantes recibió informaciones a través de guías y sólo 16% (en total) había recibido información sobre la región por brochures (1995:13).
El hecho de que Samaná todavía no se haya convertido en un centro turístico, tiene su origen también en una falta de propaganda dentro y fuera del país. En las grandes ferias internacionales del turismo, por ejemplo, Samaná no es mencionada. De otro lado, según Cebse, 9% de los encuestados piensa en regresar a la península, mientras el promedio nacional de la gente que regresa a la República Dominicana se limita a un 13% (Cebse 1995:15).
No se pudo conseguir datos que indiquen el número total de la gente que está directamente involucrada en el turismo, pero según Cebse, de las aproximadamente 20.000 personas económicamente activas en la provincia de Samaná (en total tiene 85.682 habitantes) 70% trabaja de alguna manera (directa o indirectamente) en el sector turístico.
De la gente entrevistada por Cebse (involucrado directamente en el sector turístico), 65% recibe un salario que duplica el salario mínimo del Estado. Por los ingresos relativamente altos, en comparación con otras fuentes de ingreso del área, el turismo atrae a la gente como un imán. El 52% de los actuales empleados nacieron fuera de los municipios donde trabajan ahora, de los cuales 9% nació fuera del país; o sea, "hay un desplazamiento de personas en busca de empleo en el sector turismo, lo que tiende a disminuir las oportunidades de empleo de la población local" (Cebse 1995:11). Existe la tendencia de emplear más gente de la misma zona, pero en empleos de baja calidad. El sector turístico en Samaná se caracteriza por la falta de capacitación: la mayor parte de los empleados en este negocio encuentra trabajo en los hoteles, pero hay una carencia de instituciones que se dediquen a la capacitación del personal en servicio, así que 50% de los empleados en los hoteles no recibieron capacitación especialmente en este sector (ibid.:11).
En los últimos años se formaron varias asociaciones de interés sectorial, como por ejemplo la Asociación de Hoteleros y Dueños de Restaurantes, Asociación de Capitanes y Dueños de Barcos, Asociación de Empresarios, etc. Todas estas asociaciones están a favor de un aeropuerto internacional más grande de lo que se está planificando, o mejor dicho, construyendo ahora, pero no existen conceptos concretos (estrategias) como actuar ante tal situación y hasta ahora no existe una infraestructura adecuada para un turismo creciente. Algunas de estas asociaciones también tienen sus reglamentos en cuanto a un cumplimiento de estándares ambientales (ej. Asociación de Capitanes), los cuales tienen sus límites por la falta de control, de conocimientos (capacitación) y por carencia de medios económicos.
Hasta ahora existen pocos conocimientos en Samaná en cuanto al
potencial y al manejo de un
ecoturismo. Aparte de las playas (ej. Cayo Levantado), las actividades
más importantes que se están ofreciendo al turista, basándose
en la naturaleza son:
2.3.2. Parque Nacional Los Haitises
A principios de los años 80, la DNP empezó con excursiones al Parque, en un 90% se trató de un turismo a base de nacionales. En 1989 contaron 1.614 visitantes (90% nacional), aumentando el número a 20.265 visitantes (5% nacional) en 1993 (Cebse 1995: 6). Hoy día estas excursiones caen bajo la responsabilidad de 8 empresas turísticas. Hasta ahora no existe una infraestructura adecuada en el Parque para recibir tantos turistas y dc parte de la DNP no reciben ninguna información acerca de este Parque. A veces, por culpa de guías mal formados, el turista ni siquiera sabe que él se encuentra dentro de un parque nacional.
De la manera como se está manejando este turismo (mayormente los barcos salen de Sánchez), hasta ahora no queda claro quiénes son los beneficiados, fuera de las empresas, de este negocio. La mayor parte de los turistas que llegan salen el mismo día; es decir, los hoteleros casi no se aprovechan del turismo. En Sánchez, por ejemplo, cl dueño de un restaurante, un extranjero, está ofreciendo esta excursión con sus barcos. La activa participación local se reduce a empleos como capitán o sirviente de barcos, los guías generalmente no son dc esta zona. Para entrar al Parque Nacional hay que pagar una tarifa a la DNP, pero en realidad no existe control y la gente dice que solamente parte de este dinero es entregado a la DNP. Hasta ahora la oferta turística, en cuanto a este Parque, es bien limitada, no hay diversificación. Tomando en cuenta la belleza del paisaje, el tamaño y su variedad y además el hecho de que se trata de un Parque Nacional, que según la UICN debe servir como destino turístico, no se está aprovechando adecuadamente su potencial.
2.3.3. Observación de las ballenas
Entre los años 1985 (inicio de la observación comercial)
hasta 1994 aumentó el número de los visitantes de 165 a 15.300
turistas, y al mismo tiempo subió el número de las empresas
mayormente dominicanas), que se dedican a la observación, de 3 a
16 (con diferentes capacidades). Según uno de estos empresarios
se calcula que el número de las ballenas jorobadas a nivel mundial
está creciendo lentamente surgiendo el peligro de que un día
se permitirá otra vez la caza de estos animales. En este sentí
do la observación de las ballenas, ligada con su beneficio económico,
es una alternativa ante la posible caza. Entre enero y marzo estas ballenas
son la mayor atracción de la zona; es decir que Samaná tiene
un gran potencial de atraer turistas aunque - debido a la situación
turística de Samaná todavía no se está beneficiando
mucha gente de este negocio.
2.4. Aspectos ambientales y turismo
La costa de la península, especialmente la de la parte sur, se ve cada día más contaminada y deteriorada por las aguas negras, desechos sólidos, la contaminación de los ríos, erosión, extracción de arena (para construcción), etc. Según el diagnóstico de Cebse (1995:5), no existe ninguna planta de tratamiento en funcionamiento. Las malas condiciones de algunas playas limitan su uso.
La Bahía donde se encuentra el muelle de Samaná a veces está llena de basura. Hasta ahora, la comunidad no resuelve su problema con la basura, la tiran en un barranco y, después de cada aguacero fuerte, el agua la lleva hasta el puerto. No es solamente la culpa del turismo, como ya se mencionó más arriba, existen varios factores que tienen impacto negativo sobre el medio ambiente, como la erosión y sedimentación. Por ejemplo, cuando hay marea baja, el puerto de Sánchez, que antes era un puerto importante, ahora solamente da paso a barcos pequeños, ya que está sedimentado.
La creciente contaminación y sedimentación también puede tener un impacto negativo sobre las ballenas, porque dependen mucho de aguas limpias (y profundas). No existen todavía estudios sobre el impacto de la observación de ballenas, pero según alguna gente que está involucrada a este negocio no hay una disminución notable de estos animales en comparación con el inicio, pero cambiaron su rumbo para entrar en la Bahía - probablemente por el gran tráfico y ruido de los barcos que ofrecen excursiones a Cayo Levantado. Aparentemente los problemas principales son el ruido, causado por los barcos (en general), la escasa capacitación de los capitanes y falta de control (porque existen reglas). Cebse está apoyando con la organización y capacitación de los capitanes y dándoles asesoría.
Hay que mencionar también que algunas agencias de viaje extranjeras no están vendiendo tours para observar las ballenas a sus clientes, a causa de la mala fama que tienen estas observaciones en general, por informaciones de maltrato.
Muchos guías que están acompañando a los turistas al Parque Nacional Los Haitises no tienen una capacitación adecuada, así que no saben hasta donde acercarse a los cayos sin molestar las aves. No existen mecanismos eficientes para controlar el comportamiento de los visitantes a las cuevas (basura, deterioro, pintura, falta de servicios sanitarios, etc.).
2.5. Las futuras actividades ecoturisticas en la zona
(En lo siguiente me refiero al proyecto ecoturístico de Cebse, desarrollándose dentro del PA, que pretende brindar apoyo a varias familias de la zona con el fin de incrementar sus fuentes e ingreso a través de actividades Ecoturisticas)
Hay cuatro accesos al Salto de El Limón, de los cuales dos (El Café y El Pino) son usados por los turistas y más o menos controlados por pobladores del lugar. En El Café viven unas 40 familias, alrededor de 186 habitantes (Cebse 1994: 5-13) que están involucradas de alguna manera en el turismo como guía, ofrecer comida, bebida, alquilar caballos, etc. Ya existe cierta infraestructura en cuanto al turismo; o sea, algunas familias construyeron enramadas para ofrecer comida y otras tienen caballos. Por lo general, son las mujeres que ofrecen la comida o bebida, mientras los hombres alquilan los caballos y trabajan como guías. El camino está en ampliación, pero no hay servicio de agua potable ni electricidad.
Estos campesinos tienen sus conucos, a veces a una distancia de varios kilómetros del lugar de residencia y en su mayoría tienen título de su tierra. El producto principal es el café y la venta se hace por intermediarios que llegan de Santiago. El problema es la parcelación excesiva en esta región por división de herencia; así que las parcelas están sobre usadas, ya no dan mucho y en algunos lugares la degradación y erosión del suelo se pone grave. Un propietario de El Pino, por ejemplo, ya tuvo que vender mucho ganado porque su tierra ya no sirve ni siquiera para pastoreo. En el camino al Salto el visitante observa la deforestación y degradación de grandes áreas de terrenos. El atractivo del Salto también está amenazado por las aguas que nutren el Salto que, muchas veces, se llena de sedimentos.
Una tarifa para la entrada no existe y no es obligatorio ir al Salto con un guía. El acceso al Salto no es controlado por la misma comunidad o mejor dicho no está en sus manos; es decir, cualquier persona que no pertenece a la comunidad puede traer turistas al Salto.
Hace un tiempo, la comunidad estaba organizada. Se había formado un sindicato para organizar este turismo y establecer reglamentos, los cuales incluían, por ejemplo, el mantenimiento de los caminos al Salto. Según los moradores del lugar, este sindicato se desintegró, porque la gente de afuera, sobre todo los tour operadores, no le hicieron caso; es decir, no cumplieron con los reglamentos. Un hotel en Las Terrenas, por ejemplo, manda varias veces en la semana hasta 30 turistas en caballo, no paga nada por la entrada o por el mantenimiento del camino, con el resultado de que ahora nadie se siente responsable por la calidad de los senderos.
Aparte de este sindicato no existe otra experiencia organizativa en la comunidad y parece que no hay una visión común en cuanto al uso de los ingresos por el turismo. El hecho de que no hay regulación, control y seguridad en este negocio, genera en el poblado una visión más individual, el deseo de aprovecharse lo más posible de manera individual.
Una de las desventajas que trae el turismo es que actualmente trabajan muchos niños en este negocio, como guías, acompañando los caballos, etc., o simplemente pidiendo limosna, lo que implica que falten a la escuela.
La situación económica en Sánchez es muy precaria, porque no hay suficientes fuentes de ingreso. Aquí se encuentra la mayor actividad pesquera de la provincia con unos 2,000 pescadores. Con el desalojo de los campesinos del Parque Nacional Los Haitises aumentó la presión hacia tierras cultivables y la pesca. Los pescadores empezaron a capturar peces no adultos y de esta manera comenzaron a destruir su propia base de sustento. Actualmente están especializados en capturar cangrejos y venderlos en Santiago o la capital (por intermediario). Es muy difícil involucrar a pescadores en proyectos para elaborar y establecer reglas en cuanto a artes de pesca o tiempo de veda, porque se destacan por un individualismo fuerte.
El turismo en Sánchez es poco desarrollado, contando en total 60 habitaciones y 2 restaurantes (Cebse 1995:9). Parece que no hay gran potencial turístico; o sea, casi no existen ofertas turísticas, así que muy poca gente se está aprovechando de este negocio.
Ante este hecho, Cebse está planificando con su proyecto aumentar la atracción turística de este pueblo a través de la restauración de unas veinte casas de estilo victoriano del siglo pasado. Actualmente, viven familias en estas casas que no tienen recursos económicos para mantenerlas, así que en general están en muy 'mal estado. Por su valor histórico Cebse podría contar con el apoyo financiero de la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural; es decir el proyecto depende todavía de estos fondos. Según Cebse, las familias podrían aprovecharse directamente del turismo a través de la venta de artesanía o comida, por ejemplo, o del hecho de que su casa sirva como museo, sin tener que abandonarlas.
Dado el caso de que la restauración atraiga más turismo a Sánchez, más gente en el pueblo podría beneficiarse de alguna manera y así tener una alternativa económica. Parece que todavía las familias no se han reunido para discutir o planificar este asunto, así que aún no existen ideas concretas acerca de su participación activa o la canalización y uso de los probables ingresos.
En esta zona aislada de la Loma, con un acceso vial en muy mal estado, se extiende el último bosque prístino de la isla, un bosque pluvial, amenazado por la búsqueda de los campesinos de tierras cultivables. Aunque está prohibido la tala, hay una creciente invasión
Gran parte de este bosque es de propiedad privada y pertenece a un dominicano de Santo Domingo que compró este terreno hace 16 años. Según un estudio de Cebse (1994:5-11), en Loma Atravesada viven unos 1,155 campesinos de una forma muy dispersa. Ellos no reciben apoyo (asistencia técnica), así que muchas parcelas ya se transformaron en pastos y no sirven más para el cultivo. Hay un conflicto constante entre los campesinos y este propietario, porque los campesinos no ven el sentido de la protección de este bosque.
Cebse está planificando involucrar a unas 9 familias en la actividad
ecoturistica (sendero ecoturístico), pero todavía no queda
claro a quién cómo; es decir, en este caso el grupo meta
y las actividades planificadas hasta ahora no se conocen. El turismo todavía
no ha llegado a esta zona rural, así que los campesinos no conocen
bien las implicaciones que puede traer esta actividad, ni mostraron interés
en esto. No están organizados de manera alguna, lo que dificulta
la posibilidad de tener una visión común. Una colaboración
entre los campesinos y el propietario puede ser afectada por el conflicto
que existe entre ellos.
2.6. Consideraciones acerca
de la perspectiva del ecoturismo en la provincia de Samaná
En este sentido hay que fomentar y fortalecer mecanismos de participación, como por ejemplo comités o cooperativas. De esta manera serían capaces de comunicarse con las autoridades municipales para solicitar el control exclusivo del acceso al Salto. Este estatus legal, digamos, sería la condición para que se puedan establecer estructuras para canalizar los ingresos. La ausencia de una organización comunal dificultó hasta ahora la posibilidad de tener una visión común, en cuanto al uso de los ingresos generados por el turismo.
Como no toda la gente puede participar en el turismo de una forma directa, deben participar indirectamente; por ejemplo, a través de una tarifa de entrada, de impuestos, etc. Hasta que la gente local no pueda estar segura en cuanto a su situación privilegiada, la elaboración de reglas no tiene mucho sentido (pues, nadie se siente responsable) y se pone en duda que ellos mismos sean beneficiados en el futuro.
La restauración de las casas del siglo pasado es muy importante en cuanto a la valoración cultural de la península de Samaná y, sobre todo, en cuanto a la conservación del patrimonio cultural. La restauración además ofrece la posibilidad de acrecentar el atractivo turístico y contribuye al aumento de la calidad de la vivienda, lo que implica para la población local un mejoramiento de su nivel de vida. El problema es que, hasta ahora, no queda claro cómo involucrar a esta gente en el proyecto de una manera sustentable. Después de un empuje inicial, este proyecto debe autofinanciarse algún día, pero todavía no están identificados los grupos meta, ni las actividades concretas.
Los mecanismos de participación no han sido definidos, ni dentro
de las familias directamente
involucradas en el proyecto, ni en conjunto con otros sectores del
pueblo; así que no existen estructuras para canalizar probables
ingresos. En este momento no hay indicios que permitan fomentar actividades
Ecoturisticas en una forma beneficiosa, pues no es de claro entendimiento
hasta qué punto la actividad planificada podría contribuir
a la autonomía económica de la gente.
No hay dudas en cuanto al valor ecológico de este bosque y a la necesidad de protegerlo. Ante la creciente presión o invasión a este bosque hay que buscar alternativas para las familias campesinas. Cebse propone involucrar unas cuantas familias en su proyecto ecoturístico. Tomando en cuenta lo aislado de la región y la ausencia del turismo, surge la pregunta :qué actividades (servicios) podrían ofrecerse a los campesinos, para que se presenten como verdaderas alternativas económicas, bajando la presión al bosque? Además, involucrar algunos pocos no asegura que los demás no sigan con la deforestación. Antes de introducir el turismo en una región hasta ahora desconocida, ofreciéndolo como alternativa económica, sería importante buscar otras opciones. Corno ya se ha mencionado, el turismo produce también problemas ambientales y socio-culturales. En el caso de Loma Atravesada sería más importante apoyar y fortalecer a los campesinos con técnicas de cultivo más apropiadas y fomentar mecanismos de participación, para que puedan seguir con su modo de vida.
La península de Samaná tiene gran potencial turístico que aún no está aprovechado adecuadamente. Hasta ahora existe una oferta turística bien limitada, hace falta diversificaría, elegir productos especiales y hacer propaganda en períodos especiales.
El nivel de vida de la gente local todavía no ha subido notablemente por el turismo; la infraestructura de servicios es insuficiente y en mal estado, y se presentan graves problemas ambientales en la zona. El existente desinterés en mejorar esta situación hace pensar que un turismo creciente empeoraría las condiciones de vida y los problemas ambientales de la región.
Parece que el interés en la protección del medio ambiente no es muy grande en la zona toda la gente habla de la problemática, pero pocas instituciones o personas demuestran una actitud activa.
Por parte del Gobierno no viene una presión en cuanto al cumplimiento de estándares ambientales. Cierta excepción presentan los tour operadores más grandes que se dirigen a los grandes hoteles con los que tienen contratos y que, en cierta medida, exigen el cumplimiento de algunas normas ambientales. Una explicación de la casi ausencia de una política ambiental responsable podría ser la carencia de capital dirigido a nuevas inversiones en un turismo ecológicamente responsable. Para los pequeños empresarios del sector turístico, también hace falta suficiente capital y conocimiento tecnológico para poder cumplir con las normas ambientales que se establezcan y poder competir en el mercado.
En general, la aplicación de regulaciones y leyes no es consistente; es decir, para ejercer un control debería existir una base legal claramente definida. Además, hacen falta mecanismos administrativos adecuados y eficientes, como se ve, por ejemplo, en el caso del Parque Nacional Los Haitises. Las instituciones gubernamentales que trabajan en él marco del medio ambiente, como por ejemplo la DNP, tienen mayormente un margen financiero muy estrecho, lo que implica una escasez de personal calificado, impidiendo así un control adecuado.
La participación de la población local en el turismo actual de Samaná, sea directa o indirectamente, es insuficiente. Los que han tenido la suerte de conseguir un puesto de trabajo en el turismo cuentan con poca capacitación. Los empresarios sólo capacitan al personal ya contratado. Hay que mencionar que el presupuesto de la Secretaría de Turismo es mínimo y apenas cubre los sueldos de sus empleados; así que poco dinero queda, por ejemplo, para la promoción y sobre todo para capacitar personal en el sector turístico. El tiempo de entrenamiento de los guías oficiales, por ejemplo, que queda a cargo de la Secretaría de Turismo, fue reducido de 9 a 4 meses; de su capacitación se excluyen aspectos del medio ambiente. Resulta que a nivel nacional existe una carencia de profesionales capaces de fomentar un nuevo tipo de turismo Ante la creciente migración de los campesinos a las regiones donde se concentra el turismo, el Gobierno no tiene respuesta. Hasta el momento, el turismo no se aprovecha de las dos actividades productivas principales de la mayoría de la población en la región, la agricultura y la pesca.
Una participación económica de estos sectores en el turismo exigiera apoyo técnico y financiero masivo a los agricultores y pescadores y, sobre todo, supondría seguridad en cuanto a la propiedad de la tierra. Mientras no esté clara la tenencia de la tierra, nadie está dispuesto a invertir mucho, lo que implica también serias limitaciones para actividades Ecoturisticas.
Hasta ahora no existen espacios de concertación y colaboración entre todos los sectores involucrados en el turismo de la zona. Debido a la centralización administrativa existente en el país, los impuestos a pagar a la Secretaría de Turismo van a la Tesorería Nacional y no son reinvertidos; y, como en todo el país, no existe a nivel comunal una infraestructura organizativa para participar en su manejo.
En realidad, las comunidades no tienen la capacidad ni la base legal
para elegir entre y decidir sobre sus opciones de desarrollo. Tanto a nivel
local como regional (provincial) no existe autonomía en cuanto a
eso. Hace falta fomentar y fortalecer tanto los mecanismos participativos,
como las formas organizativas que proporcionen a las comunidades cierto
poder. Actualmente, la comunidad de Samaná está creando un
consejo de planificación provincial, un espacio en el cual se discute
y analiza la situación, intentando influir o presionar al Gobierno
para expresar (o realizar) sus prioridades.
|
Turismo sostenible y comercio electrónico, proyecto piloto de Fundación Taigüey. P.O.Box 109-Z Zona Colonial, Santo Domingo, Rep. Dominicana Tel.: 1-809-537 89 77 Fax: 1-809-221 42 19 E-mail: kad@kiskeya-alternative.org-- http://www.kiskeya-alternative.org |
|
http://kiskeya-alternative.org/publica/helvetas/titulc.htm | updated Septiembre 28 1999