.Objetivos
de
los talleres
 Las realizaciones y
propuestas
 Documentos de metodología
y referencia
  
Taller Identidad y Creatividad
 en Los Mercedes Agosto-Diciembre 01
 informe illustrado
  
  
 Nuestra Ventana al mundo (Web)
  
 
  
 Talleres Identidad y Pertenencia en
15 Bateyes (Abril 2001)
 
 
 
Visite el web realizado por los/as
niños/as del batey 6 de Barahona
 
 
 
Descripción gráfica del taller en la  comunidad
de Mata Los Indios de Villa Mella (1999)
  
 
 
 La Culebra del Tiempo simboliza la
 diversidad y riqueza de nuestras Raíces
  
  
 Creatividad contemporánea sobre arte tradicional y cultura popular
  
 
 
 Cuerpo, Creatividad, Identidad
  
 | 
- 
"La actividad artística vista como recurso y
medio de la enseñanza - aprendizaje es potencialmente capaz de desarrollar
el pensamiento divergente, visto como aquel que permite generar y articular
alternativas para resolver los desafíos hacia la transformación
personal y colectiva"
 
  
 
 Los "talleres de expresión creativa e identidad
cultural para Niños, Niñas y Jóvenes",
son un
programa de formación  y proyecto de investigación, 
se dirige hacia la educación integral, en zonas marginales y
rurales, de la República Dominicana, con una visión
de desarollo integral, desde lo cultural.  Fue definido en 1996
como un programa estratégico de desarrollo de Kalalú  
Los talleres tienen por objetivos principales:
Estimular y desarrollar la percepción artística, el potencial
creativo, de los/las niños/as y jóvenes participantes
desde las tradiciones populares y las raíces culturales,
focalizando el desarrollo integral de sus capacidades.
 un impacto positivo de recuperación de auto-estima, valoración
de tradiciones, refuerzo de la identidad colectiva y organización
comunitaria, que permita apropiarse de los procesos de transformación
para un mejor vivir, a traves de la incorporarcón a las comunidades
espacios de recreación y aprendizage
Estimular en la comunidades la integración de los valores
de la cooperación, la solidaridad, la igualdad de género
y racial, la gestión de conflictos a través de la no-violencia,
ampliando la visión (de las problemáticas y de las soluciones)
desde lo individual/local a los conjuntos nacionales y regionales.
Formar equipos de facilitadores/as, tanto en la institución
como en la comunidades para demultiplicar y seguir las experiencias en
el largo plazo.
 Sistematizar la metodología y los conocimientos como bases de
un programa de educación integral. 
En otros terminos
No son solo talleres de arte o cultura. Son una herramienta para la
transformación
social e individual de comunidades y personas desfavorecidas, marginadas,
discriminadas; a través de:
 
- 
un cambio en la valoración de su identidad y por ende de su auto
estima y de los recursos que dispone
 
- 
un estimulo a la creatividad y a la superación frente a todas las
problemáticas, condiciones y situaciones personales y colectivas
(la chipa creativa)
 
- 
la integración de valores de solidaridad, tolerancia y respeto a
la diversidad, cooperación y colectividad, estimulación de
la participación de las organizaciones locales, ect.
 
- 
un cambio en los mecanismos de aprendizaje significativo, con impacto perceptible
a nivel de los resultados/rendimientos escolares para los niños/as 
 
 
 
 Realizaciones y propuestas
          
            - Aplicacion a montaje de comparsa en los Mercedes (Octiubre 2002-Febreo 
              2003) 
 
            - Agosto 26-28 2002 - Taller Metodológico para la Secretaria 
              de Cultura de HONDURAS: Expresión Creativa e Identidad Cultural 
              dirigido a niños/as de zonas urbanas marginales o rurales. 
              : metodología  y diseño.
 
               
             
            -  Junio 2002 - Taller Metodológico: Expresión Creativa 
              e Identidad Cultural  para el grupo de maestros/as de la Escuela 
              Hermana Matilde de la comunidad urbana marginal de la Ciénaga 
              de los Guandules,  Santo Domingo, (Proyecto del Servicio 
              Jesuitas a Refugiados de apoyo al desarrollo de la comunidad )
 
               
             
            -  Abril- Septiembre 2002 : Taller “Tú”  
              Identidad" mujer, creatividad y acción.Talleres 
              para jóvenes, adultos/as en la comunidad de Los Mercedes, 
              gripos de Muejres en el Batey Vermejo (Monte Plata), y maestros/as 
              de la universidad INTEC;   en colaboración con 
              "Casa Por La Identidad De La Mujer Negra", apoyo de la fundación 
              Heinrich Boll (Alemania)
 
               
             
            -  Julio-Diciembre 2001 Taller 
              expresión creativa e identidad cultural para Niños, 
              Niñas y Jóvenes en la comunidad rural de Los Mercedes 
              (Hacienda Estrella, Distrito Nacional), con el financiamiento de 
              la UNESCO (proyecto de participación). Taller largo, Módulos 
              1 y 2.
 
             
              
            -  Agosto 2001: Taller metodológico para profesores/as 
              de la escuela "Circulo Infantil" de Santo Domingo
 
             
              
            -  En  Junio 2001: Taller expresión creativa e identidad 
              cultural para Niños, Niñas y Jóvenes en 
              la Escuela Hermana Matilde de la comunidad urbana marginal de 
              la Cienega de los Guandules,  Santo Domingo, colaborando 
              con el Servicio Jesuita a Refugiados. Fortmato corto (3 semanas) 
              y formación de las maestras de le escuela a la metodología
 
             
              
            -  En Abril 2001:  "Identidad 
              y Pertenencia": 17 Talleres de Creatividad y Cultura  en 
              15 Bateyes de la República en el marco de la "Semana con 
              el Batey" del Plan Presidencial Contra la Pobreza formato de tallers 
              de un a  dos días.
 
             
              
            -  Entre Marzo y Mayo 2000 se sigue el trabajo con l@s niñ@s 
              de Mata los Indios con 
              un equipo menor, pero con mayor integración de facilitadoras 
              formadas en la fase anterior Apoyo de la Unesco a través 
              la Secretaría de Educación;
 
            -  La tercera aplicación se llevó a cabo de 
              1 de Julio al 30 Octubre 1999, en la comunidad de Mata Los Indios, 
              Villa Mella , con la colaboración de la Fundación 
              Cultural Bayahonda, y una integración y participación 
              excepcional de la comunidad. Participan 6 facilitadores/as y un 
              grupo de 30 niños/as y jóvenes.
 
            -  La segunda aplicación se realizo entre Septiembre 1998 
              y Febrero 1999, en el Batey de Palmarejo (D.N.), en colaboración 
              de MUDHA, participaron 5 facilitadores/as y un conjunto 25 niños/as, 
              culminando con un desfile carnavalesco en la comunidad.
 
            -  La metodología se comprobó por la primera vez en 
              un primer taller en el verano de 1997 en 
              el Museo de Historia y Geografía, con un equipo de 5 
              facilitadores y 20 niños/as
 
            -  El proyecto amplio de 
              talleres en la región Este, fue presentado a la para 
              financiamiento Unesco en Noviembre 1997, hacia el programa de participación 
              de 1998
 
            -  Basado en la misma metodología se elabora un perfil de 
              proyecto para los/as profesores/as de la educación formal 
              (niveles iniciales y básico) y se presentó a la Secretaría 
              de Educación.
 
            -  Para cada aplicación se realizó previamente con 
              los/as facilitadores/as un taller de preparación de varias 
              sesiones.
 
           
 
 
Documentos de metodología y referencia 
 
investigando nuestro entorno e identidad
  
 |