MODELO DE PLAN DE MANEJO PARA EL DESARROLLO
DEL ECOTURISMO SOSTENIBLE EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN.
por
La ejecución e implementación de un plan de manejo ecoturistica para un desarrollo sostenible, requiere de catorce variables, etapas o pasos meteorológicos de análisis, los cuales se desarrollan a continuación:
Aspectos Físicos: Consiste en localizar y delimitar el área de estudio, determinando sus características geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, climáticas, zonas de vida, grado de fragilidad, edafologia, impactos y otros posibles como la espeleología.
Además de la información antes señalada, esta parte del plan requiere del auxilio cartográfico, altimétrico, de la foto interpretación y cualquier otra técnica dé sensores remotos.
Inventario : Los recursos o atractivos ecoturísticos constituyen una parte fundamental del eje central de un plan de manejo de ahí que un inventario no es la simple elaboración de un listado. Se deben localizaran cartográficamente, clasificar en naturales y culturales, y definir sus características intrínsecas y extrínsecas, así como su grado de fragilidad y el acceso.
Otra finalidad importante del inventario es la de jerarquizar los atractivos, además de establecer, dada su fragilidad, la periodicidad y volumen de la visitación.
Existen modelos de inventario turístico como los de Roberto Boullón y Mateo Esnaola (planificadores turísticos argentinos) , que se pueden adecuar al ecoturismo. También, a partir de éstos, se puede crear uno que se adapte mejor a la realidad nacional.
Zonificación: En vista de que los planes de manejo existentes anterior al año 1987 no tomaron en cuenta la actividad ecoturistica, en la generalidad de los casos, es prioritario definir una zonificación que sea compatible con la de conservación, y si no existe, diseñarla con ambos fines.
Su diseño está en función de sus características internas bosque primario, secundario, área arqueológica, entre otras, y de la política ecoturistica ( zona de uso público, científico, entre otras).
Los modelos de zonificación, como el de Cifuentes (funcionario ecuatoriano de la UICN), establecen zonas de amortiguamiento, de protección absoluta, de uso público, primitiva, de uso especial o cualquier otra que demande el área de conservación.
Considero que el uso de muchas zonas tiende a complicar los planes de manejo, haciendo la reserva inmanejable, valga la redundancia. En ese sentido recomiendo el uso de sólo tres : zonas de amortiguamiento, uso público y protección absoluta, con las cuales perfectamente se maneja una reserva con objetivos de conservación, preservación y ecoturismo.
Planificación y Diseño de Senderos : Los trazados a recorrer por los visitantes, en cuyo trayecto se localizan los atractivos inventariados que son factibles de ofertar.
Planificar y diseñar un sendero significa tomar en cuenta la zonificación y el inventario, con cuyos parámetros claros se definen, trazan y cartografía la ruta que seguirá. Otro factor a tomar en cuenta es el grado de fragilidad.
Una vez realizados los pasos anteriores, se debe establecer su estructura, el sistema de drenaje, la longitud, la señalización, la guía de interpretación y las regulaciones, entre otros factores demandados.
Un requisito importante en esta etapa es que el sendero para ecoturismo
debe ser circular (se debe regresar por un lugar diferente al de salida)
y el tiempo del recorrido no debe exceder las dos horas.
Con esta premisa se evitan largas caminatas, dobles impactos
y se visita mayor número y diversidad de atractivos.
La Interpretación Ecoturistica : Desde su primera definición dada por el señor Freeman Tilden en 1957, son muchos los conceptos emitidos sobre la interpretación. Uno de ellos la define como "el proceso de desarrollar el interés, el disfrute y el entendimiento de los visitantes sobre un área, o parte de un área, describiendo y explicando sus características e interrelaciones". Entre sus objetivos están asistir al visitante, cumplir con las metas de manejo y promover el entendimiento público de una agencia y sus programas.
La interpretación para el ecoturismo debe cumplir las cualidades explicadas por el doctor. Sam H. Ham en su obra "Interpretación Ambiental": es amena, pertinente, organizada y temática. Además, es concreta, objetiva y de carácter científico, de ahí que en un plan de manejo para el ecoturismo, esta debe formar parte de la estrategia de mercadeo.
Los elementos que integran la interpretación ecoturistica son la historia del área de conservación, los aspectos físicos relevantes de esta (geología, geomorfología, biogeografía, climatología, hidrografía, entre otros), la historia natural de la flora y la fauna, sus características etnobotánicas, su folklore, sus interrelaciones, los aspectos culturales presentes y pasados, entre otros.
El plan de interpretación ecoturística debe fundamentarse en la capacitación, investigación, elaboración de material de apoyo didáctico ( básicamente audiovisual ) ,constante actualización del personal, elaboración de guías para la auto interpretación, creación de museos y exhibidores en los centros de visitantes, entre otras medidas que coadyuven a un manejo sostenido de los visitantes.
Definir el Modelo de Capacidad de Carga : Permite establecer cuál es el número de visitantes que puede soportar, simultáneamente, la zona de uso público, en especial los senderos.
De ahí que la aplicación de un modelo de capacidad de carga es fundamental para evitar los impactos generados por la visitación de los ecoturistas.
Su primera aplicación en el control de visitantes, con la finalidad de evitar sus impactos, se remonta a la primera mitad de la década del 60, realizada por Wagar (1964). En las siguientes décadas de los años 70 y 80 mejoraron considerablemente las metodologías, evolucionando y surgiendo nuevos modelos.
Los que existen hoy día y se aplican con cierta vigencia son
:
En este aspecto considero que lo ideal es establecer un modelo para cada unidad de conservación, adecuando el más viable, en función de los factores antes mencionados y su grado de fragilidad.
Algunos de estos han sido aplicados en las Islas Galápagos de Ecuador, en reservas estatales y privadas de Costa Rica, en los Estados Unidos y otros países. En el caso específico de Dominicana, recientemente se ha concluido " La Propuesta de Plan de Manejo para el Ecoturismo del Parque Nacional del Este", donde el doctor José Ottenwalder realizó la parte de capacidad de carga, aplicando el modelo del VIM.
Estudio de Impacto Ambiental ( Monitoreo ) : La elaboración y aplicación de un modelo que mida los efectos ambientales generados por la visitación ecoturística es fundamental para un plan de manejo de esta naturaleza.
Los impactos que produce el visitante en las áreas de conservación se circunscriben a las zonas de uso público, manifestándose en la flora, fauna, erosión de senderos y cualquier otra perturbación, originada sobre el medio ambiente.
Si bien es cierto que existen modelos para medir impacto ambiental, creados por biólogos, ecólogos, edafólogos y otros especialistas, no es menos cierto que en materia de ecoturismo estamos recién empezando a monitorear los estragos generados por los visitantes en los Parques Nacionales y áreas equivalentes, por lo que debemos adecuar los modelos existentes a las exigencias ecoturísticas. Esto quiere decir que estamos en una etapa experimental donde nos queda mucho camino por andar.
Infraestructuras de Servicio y Planta Ecoturistica : Las facilidades físicas juegan un papel de primera en el desarrollo del ecoturismo. Esta es requerida en la zona de amortiguamiento como dentro del área misma. Se destacan el centro de visitantes, museos, alojamientos, restaurantes típicos, tienda-talller de artesanía (recuerdos o souvenirs) , suministro de agua, energía, comunicaciones, área de camping, vías de comunicación, área de estacionamiento, entre otras.
Existen proyectos ecoturísticos con una mayor diversidad de actividades o áreas de especialización, razón por la cual demandan otro tipo de servicio y planta, tales como un centro de investigación o estación biológica, zoocriaderos, banco de angiosperma, entre otras.
Integración de las Comunidades Locales : Para un adecuado manejo ecoturístico sostenible hay que integrar a este las comunidades periféricas al área de conservación, especialmente las que se encuentran en la zona de amortiguamiento.
El proceso de integración tiene por objetivo la valoración del área por las comunidades, su participación en el mercadeo del ecoturismo, en la conservación, en la mejoría de su calidad de vida, entre otros factores que coadyuven al desarrollo sostenible.
Como requisito previo se realizará en cada una de ellas un estudio socioeconómico para establecer sus necesidades más perentorias, las actividades en que se deben integrar, la forma en que se organizarán por actividades, el sistema de financiamiento de las actividades, la ubicación de las actividades, la ejecución de planes de capacitación y concienciación, entre otros.
Las actividades que demanda el ecoturismo de las comunidades son múltiples, destacándose la creación de micro empresas de alojamiento, de artesanía, restaurantes típicos, guías prácticos, actividades recreativas, grupos folklóricos, micro empresas de etnobotánica, zoocriaderos, entre otras.
Dichas comunidades deben integrarse a los programas de educación ambiental, a los grupos de amigos de los Parques Nacionales y otras áreas equivalentes, a los programas de vigilancia, a las campañas de reforestación y otras actividades que refuercen la protección del área silvestre en el presente y el porvenir.
Plan de Mercadeo Ecoturistico : Este deberá enmarcarse dentro de la concepción de mercadeo sostenible, donde uno de los elementos fundamentales sea la satisfacción del consumidor, siempre y cuando no atente contra la preservación y conservación de los recursos naturales y culturales, tanto a corto, mediano como a largo plazo.
El objetivo de este componente es el de adecuar la mezcla de mercadeo á las características del ecoturismo.
En dicho plan, las estrategias son fundamentales para lograr las imágenes futuras deseadas del ecoturismo sostenible, la publicidad (brochures, videos, entre otros) , el posicionamiento y otros requisitos a llenar para un verdadero desarrollo ecoturístico.
Una vez aplicadas las estrategias de mercadeo es necesario la realización de sistemas de monitoreo y control en combinación con los estudios de capacidad de carga.
Regulaciones : Tienen como finalidad establecer controles a todas las actividades y al personal involucrado en el ecoturismo.
En un plan de manejo ecoturistico, se establecen regulaciones en la zonificación, en los senderos, los visitantes, investigadores, al personal del área de conservación, a los touroperadores, a los transportistas, a los guías y a los servicios ofertados.
Sin regulaciones efectivas no es posible el desarrollo de ningún proyecto ecoturístico, y por ende, no es factible hablar de desarrollo sostenible.
Programa de Educación Ambiental : Su misión es la de educar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la protección y conservación de los recursos naturales, la convivencia armónica hombre-naturaleza, lo mismo que contribuir a una concientización nacional ambiental.
De una buena política de educación ambiental van a depender en gran medida el éxito de un país en su esfuerzo por la conservación de la naturaleza, fuente inagotable de recursos, cuando se maneja con criterio Parques Nacionales, Reservas Científicas, Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata, entre otras categorías de manejo), y la alta biodiversidad existente. A esto se une la cada vez mayor demanda de turismo ecológico por parte de un alto porcentaje de los más de un millón de turistas que nos visitan cada año.
De lo anterior se colige que nuestro país está en los albores de un gran desarrollo ecoturístico, y que si no planificamos a tiempo este nuevo subsector del turismo, elaborando planes de manejo para cada una de nuestras áreas protegidas, los impactos que se generarían serían de consecuencias impredecibles.
Análisis Económico
: No se justifica hoy día realizar un plan de manejo
para recursos naturales sin tomar en consideración los costos y
beneficios ambientales. Es una forma justa de demostrar a los incrédulos
de la conservación, a los administradores de áreas
silvestres, a las ONGs-. conservacionistas y a los organismos financieros
internacionales, entre otros, la extraordinaria ventaja de la conservación
de los recursos naturales máxime si es para proyectos de desarrollo
sostenible como lo es el ecoturismo. En ese sentido, este modelo plantea
la realización del análisis económico de la reserva
en tres vertientes:
Fuentes de Financiamiento : Dadas las inversiones requeridas en todo plan de manejo ecoturístico, la búsqueda de financiamiento para la planta ecoturística, los servicios, diseño de senderos, el programa de educación ambiental, de mercadeo, el entrenamiento al personal y otros aspectos, sólo pueden hacerse una realidad a base de apoyo económico.
Este debe ser orientado hacia dos áreas fundamentales:
* Andersen, David L. (1992). A Window to the Natural World: The desing
of Ecotourism Society, Minneapolis, Minnesota, EE.UU.
* Banco Mundial. (1991). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental,
departamento de Medio Ambiente, trabajos técnicos * 139, 140
y 154, Washington, D.C.
* Boo, Elizabeth. (1992). Ecoturismo: Potencialidades y Escollos, World
Wildlife Fund at the Conservation Fundation, First edition, U.S.S.
* Boo, Elizabeth. (1992). La Explosión del Ecoturismo, Planificación
para el Manejo y Desarrollo, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), serie
de documentos técnicos-P.A.S.N.H. *2, Washington,~ D:C:, U.S.A.
* Casasola, Luis. (1990). Turismo y Ambiente, editorial Trillas, México,
D.F.
* Coppin. Lieve. (1992). Plan Preliminar de Mercadeo del Mundo - Maya.
Mimeografiado, Guatemala.
* Fundación Neotrópica (Centro de Estudios Ambientales
y Políticos, CEAP Y WWD}-. (1992. Análisis de Capacidad
de Carga para Visitación en las Areas Silvestres de Costa
Rica.' Mimeografiado, San José, Costa Rica.
* Graefe, Alan R.; Kuss, Fred R. and Vaske, Jerry J. Directricés
en el Impacto del Visitante, el Armazón Formulado, National Parks
and Conservation Association, Washington, D.C., EE.UU.
* Ham, Sam H. Interpretación Ambiental, una guía
práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños,
North American Press, Editor Fulcrum Golden, Colorado, Estados Unidos.
* Hawkins, Donald and Buse, Susan D. (1993). Ecotourism Society, North
Bennington,Vermont, EE.UU.
* Lindberg, Kreg y Hawkins, Donaid E. (1993). Ecotourism: a guide for
planners y managers, the ecotourism society, North Bennington, Vermont,
EE.UU.
* Now Forth, Martin. (1992). Ecotourism Terminology and Definitions.
Mimeografiado,University of Play-mouth. -
* OMT Y PNUMA. (1992). Directrices: Ordenación de los
Parques Nacionales y de Otras Zonas Protegidas para el Turismo, Grafinorte,
madrid, España.
* Pronk, Jan y Haq, Mahbubul. (1992). Desarrollo Sostenible: Del Concepto
a la Acción, Mini-sterio de Cooperación para el Desarrollo
de Holanda, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
* Thelem, Kysan D. y Dalfelt, Ame. (1979). Políticas
del Manejo de Areas Silvestres, editorial UNED,
San José, Costa Rica.
* Troncoso M , Bolívar.(1993-94); Propuesta de Plan de
Manejo para el Desarrollo del Ecoturismo Sostenible era la Reserva
de Vida Silvestre La Marta, tesis para optar al grado de máster
en turismo ecológico, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
(ULACIT),San José, Costa Rica.
* Troncoso M, Bolívar. (19-4). Propuesta de Plan de manejo para
el Ecoturismo en el Parque Nacional del Este, consultoría
para The Nature Conservancy, Santo Domingo, Dominicana.
* Whelan, Tensie. (1991).Nature Tourism. Island Press, Washington,
D.C.. EE.UU.
|
Turismo sostenible y comercio electrónico, proyecto piloto de Fundación Taigüey. P.O.Box 109-Z Zona Colonial, Santo Domingo, Rep. Dominicana Tel.: 1-809-537 89 77 Fax: 1-809-221 42 19 E-mail: kad@kiskeya-alternative.org--http://www.kiskeya-alternative.org |
|
http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/modelo.html
| updated September 20 1999