Centro de Alternativa Rural de la comunidad del Limón de Ocoa

Electrificación de El Limón, 
Una Experiencia Local orientada al Desarrollo Sostenible

Por Alberto Sanchez y el Equipo del Limón

El Limón > Proyectos > Hidroelectrica Comunitaria > La experiencia del Limón


1. Introducción
2. Principios que Guiaron el Proceso
3. Estrategia De Implementación
4. Resultados
5. Externalidades
6. Factores Favorables y Desfavorables
7. Lecciones Aprendidas
8. Conclusiones
transformadores la comunidad electrificando
 
1. Introducción

La República Dominica consume anualmente grandes cantidades de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas. En la actualidad el sistema energético nacional tiene deficiencias en satisfacer la demanda actual, lo que se concentra en la zona urbana, lo que a su vez, hace casi imposible que las comunidades rurales apartadas puedan tener acceso al sistemas eléctrico nacional en el corto y mediano plazo. A esto tenemos a que adicionar que las fuentes de combustibles fósiles que se utilizan para la producción energética representan una carga económica para el Estado Dominicano, representado más del 20% de todas las importaciones que realiza anualmente el país, unido a que afectan negativamente al ambiente.

En la actualidad, aproximadamente el 15% de la energía eléctrica que se sirve en el país proviene de fuentes de energías renovables (caso de las hidroeléctricas), el potencial sin explotar que cuenta el país en fuentes hidráulicas, eólico y solar, es suficiente para llevar electricidad a más del 20% de la población Dominicana que no está conectada a la red, especialmente para comunidades rurales aportadas, a un costo bajo y amigable con el ambiente, y así, apoyar el proceso de desarrollo al nivel local.

Para aprovechar todo este potencial energético, es pertinente que se desarrollen iniciativas de proyectos pilotos al nivel comunitario, que demuestren la viabilidad de la tecnología y su contribución para el mejoramiento de las condiciones de vida, de manera que comunidades circundantes se motiven en replicar estos modelos dentro del marco del desarrollo sostenible.

Es en esta perspectiva que la comunidad de El Limón (una comunidad rural de San José de Ocoa) junto a la asistencia técnica necesaria, se propusieron desarrollar un sistema innovativo de hidoelectrificación rural, para satisfacer las necesidades mínima de electricidad de la comunidad. Esta iniciativa contó con la asistencia financiera del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Amiente Mundial (PPS/FMAM), PRONATURA, PNUD, Club Rotario Internacional, Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa (ADESJO) y Ecopartners Internacional de la universidad de Cornell.

Esta comunidad, que hasta la década de los 80, una de sus principales actividades productiva lo constituía la leña y el carbón, la primera fase de su desarrollo lo constituyó la implementación de sistemas de producción sostenible, basada en prácticas de conservación de suelo, lo cual contó con un apoyo extraordinario de la (ADESJO).

El sistema se caracteriza, porque puede operar con una provisión de agua muy limitada, donde la electricidad se produce a partir de un generador que aprovecha la presión de la tubería del sistema de riego por aspersión que dispone la comunidad; teniendo la capacidad de proporcionar electricidad a toda la comunidad. Su diseño permite ser manejado por los propios comunitarios a un costo mínimo. Además con pequeñas modificaciones, se puede implementar en otras comunidades rurales de República Dominicana, para satisfacer sus necesidades de electricidad.

1.2 Descripción del Problema

La comunidad de El Limón no disponía de servicio de electricidad, y las posibilidades para servirse de la red nacional eran remotas, por su lejanía, el costo de instalación elevado, haciéndolo poco atractivo económicamente.

Por otro lado, la población empezaba a percibir cierto nivel de contaminación y problemas de salud, atribuidas al uso constante de Gas Keroseno como su principal fuente de energía para el alumbrado de los hogares.

En el aspecto social y económico, la falta del servicio de electricidad limitaba en gran medida las oportunidades para el desarrollo de los recursos humanos, debido a que la enseñanza sólo era posible en horas diurnas, cuando los adultos están imposibilitados de participar en los programas de enseñanza, debido a sus actividades de producción agrícola. Por otro lado, las familias tenían que incurrir en gastos para tener acceso a medios de información por la radio y la televisión a partir de la compra de pilas secas y baterías.

El acceso a la tecnología y al manejo de Internet en el ámbito rural, parecía una utopía por el momento, en el sentido de que los medios eran insuficientes, para el momento no se visualizada a nivel del Estado, que esto fuera prioridad, unido a que en la comunidad no se disponía del personal preparado para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza.

Un punto a favor de la implementación de un proyecto de esta naturaleza, es la experiencia y la tradición que existen en la comunidad por el trabajo comunitario y la conformación de grupos de base que han sido responsables de diferentes iniciativas de desarrollo, como son construcción de acueducto, sistema de riego, construcción de camino, escuela, centro comunales y la construcción de prácticas de conservación de suelo para sistemas más productivos.

Este proyecto fue implementado, en el cumplimiento de los acuerdos dela Cumbre de Río, relacionada con la aplicación de la Convención Marco de Cambios Climáticos, y con los lineamientos estratégicos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, relacionada con la promoción de aprovechamiento de fuentes de energías renovables.

1.3 Objetivo del Proyecto

Poner en funcionamiento de un sistema hidroeléctrico rural comunitario para suplir de energías a las viviendas e instalaciones comunitarias, unido a un ensayo de difusión y manejo de tecnología y acceso al Internet.
 

2. Principios que Guiaron el Proceso

  • Autoayuda: La comunidad aporta los recursos con que disponen para impulsar las acciones de desarrollo.
  • Trabajo en equipo: Para la realización de acciones que van en beneficio de manera colectiva e individual
  • Participación: La participación de toda la comunidad, instituciones de financiamiento y de cooperación hacia el cumplimiento de la acción.
  • Equidad: El compromiso de que la energía eléctrica debe utilizarse de manera eficiente y racional y equitativa.
  • Sostenibilidad: La acción debe ir más allá, de su financiamiento, y la comunidad dispone de la capacidad técnica y administrativa para mantenerlo y hacerlo crecer.
  • Organización: Los proyectos se sustentan en la existencia de organizaciones locales, con planes de acción definido.
  • 3. Estrategia De Implementación
  • Asistencia técnica: Producto de que el aprovechamiento de la hidroenergía era algo completamente nuevo para los pobladores de El Limón, la llegada del físico Jon Katz a esta comunidad y el interés y el compromiso que él asumió puso para probar las posibilidades de aprovechamiento de esta fuente de energía. El Sr. Katz es una persona que conoce de trabajo comunitarios y que en todo momento estuvo en la disposición de compartir sus conocimientos de manera práctica y sencilla con los comunitarios de El Limón.
  • Prueba Previa: La tecnología fue probada a pequeña escala con la finalidad de que la población local conozca de manera práctica en qué consiste la misma y cómo puede ser aprovechada. Para esto se ensambló un pequeño generador en la escuela de la comunidad, el cual funcionó a la perfección.
  • Apropiación: La comunidad en pleno y sus organizaciones asumieron el reto de aprovechar la energía hídrica para producir electricidad, para lo cual se agencia el apoyo de la Junta de Ocoa para la búsqueda de financiamiento.
  • Conformación de un grupo de instituciones para financiar el proyecto. Debido al costo que representaba, fue necesario acudir a diferentes fuentes de financiamiento, lográndose obtener apoyo del PPS/FMAM, PRONATURA, PNUD, Ecopartners Cornell, Rotario Internacional, la Junta de Ocoa, y otras instituciones en menor escala.
  • Enfoque de género: La realización de brigadas de trabajo con el involucramiento de todos los pobladores de la comunidad (hombres y mujeres en igualdad de condiciones), a partir de la conformación de brigadas de trabajos quienes tenían días y tareas específicas que realizar en pro de la ejecución del proyecto.
  • Reducción de los costos en efectivo del proyecto: se logró a partir de la elaboración y ensamblaje de los componentes en la propia comunidad. Es así cuando se construyen y se instalan los postes para el tendido eléctrico en la propia comunidad, también se ensamblan la el generador de electricidad, así como todos los accesorios de controles eléctricos y las lámparas. En este proceso el trabajo del técnico sólo se limitaba a entrenarlo en proceso de cómo se elabora o ensambla cada parte, y luego lo comunitarios eran los responsables de realizarlos.
  • Establecimiento de un comité: que sea responsable de la administración del sistema hidroeléctrico, y el establecimiento de una cuota mensual, para cubrir las reparaciones rutinarias y la conformación de un fondo comunitario tendente a incrementar en el futuro la capacidad del sistema.
  • 4. Resultados
  • Un Sistema hidroeléctrico funcionando con una capacidad de producción de 3.5 Kwh., instalado en un rompe carga del acueducto para el sistema de riego de la comunidad, con redes de distribución a 230 voltios que recorren unos 3 Km, y servicio de electricidad a unas 70 viviendas de la comunidad. El sistema hidroeléctrico es manejado por un Comité, creado para tales fines.

  •